El mercantilismo es un sistema político y económico que se basa en la idea de que los países son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular.
El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Uno de sus pilares fundamentales fue la creencia de que los países que querían mantener una posición relevante en el contexto internacional y desarrollar su poder, debían acumular riqueza (principalmente en la forma de oro y otros metales preciosos).
Fisiocrata
El sistema económicoque atribuye el origen de la naturaleza se conoce como fisiocracia. Esta escuela de pensamiento surgió enFrancia durante el siglo XVIII, con exponentes como François Quesnay,Pierre Samuel du Pont de Nemoursy Anne Robert Jacques Turgot, entre otros.
Este último fue un economista francés, uno de los creadores de la citada doctrina, que llevó a cabo los “Seis decretos de Turgot”, en los que se abogaba por la eliminación de los gremios, la abolición de los privilegios así como el reconocimiento de que cualquier hombre tenía el derecho a trabajar, sin que le impusiera ningún tipo de cortapisa.

El neoclasicismo fue un movimiento artístico que se originó en Francia durante el siglo XVII, aunque su auge se presentó en los siglos XVIII. A este siglo se le conoce como “El siglo de las luces”, entiendo a las luces como la razón. Este período marca un cambio entre el antiguo régimen y el nuevo de características liberales.
Economía clásica
La economía clásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y que esta produce progreso y prosperidad.
La economía clásica reorientó el pensamiento económico alejándose del enfoque que se basaba en las preferencias de los gobernantes o las clases sociales. Los clásicos enfatizaron los beneficios del libre comercio y desarrollaron un análisis organizado del valor de los bienes y servicios como reflejo de su costo de producción.
Los economistas clásicos se oponían a la intervención del gobierno en el mercado a través de controles de precios, cuotas, regulaciones o cualquier otro mecanismo que alterara su normal funcionamiento.
Marxsista
La economía marxista (marxismo), la economía desciende de la economía clásica. Se deriva de la obra de Karl Marx. El primer volumen de la obra principal de Marx, El Capital, fue publicado en alemán en 1867. En él, Marx se centró en la teoría del valor-trabajo o lo que él consideraba, explotación del trabajo por el capital.
La teoría del valor-trabajo consideró que el valor de una cosa estaba decidida por el trabajo necesario para su producción. Esto contrasta con la comprensión moderna de que el valor de una cosa está determinado por lo que uno está dispuesto a pagar por ella
Economía Neoclásica
La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores.
La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término neoclásico es muy criticado por algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al pensamiento económico marginalista que hubo entre 1870 y 1920, los cuales trataron de formalizar la economía para asimilarla de una forma más matemática
Keynesianismo
El Keynesianismo es una de las teorías económicas más conocidas, su principal característica es que apoya el intervencionismo como mejor manera para salir de una crisis. Debe su nombre al economista británico John Maynard Keynes, que centró su carrera en estudiar los agregados económicos y los ciclos económicos
El keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la crisis económica. Su política económica consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y el empleo.
El objetivo de la ciencia económica es estudiar la asignación de recursos. Hasta entonces la mayoría de los economistas se habían centrado en la escasez de recursos. Keynes, por el contrario, se centró en el exceso de recursos. Años antes, Karl Marx ya había dicho que “la crisis es el resultado de la imposibilidad de vender”. Keynes se preguntó cómo era posible que habiendo demasiados recursos hubiera crisis. ¿Cuál fue su solución para que no hubiera exceso de recursos?, estimular la demanda para que se consuman esos recursos sobrantes.
"http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/economia-marxista.htm" http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/economia-marxista.htm
HYPERLINK "https://definicion.de/riqueza/" riqueza a la HYPERLINK "https://definicion.de/naturaleza"
Fuente: HYPERLINK "https://www.caracteristicas.co/neoclasicismo/" \l "ixzz58EO42k5y" https://www.caracteristicas.co/neoclasicismo/#ixzz58EO42k5y
No hay comentarios:
Publicar un comentario